Los incendios en el espacio
julio 4, 2016|Publicado por: Actualidad, Curiosidades
En 1997 la NASA y el mundo se enfrentaron a un trago amargo. La estación espacial rusa MIR sufrió la explosión de un bote de generación de oxígeno, lo que originó una gran llama que bloqueó a la tripulación de la ruta de acceso a una nave de escape de emergencia.
Desde que ocurriera el accidente, los científicos de la agencia espacial estadounidense han venido estudiando cómo se comporta un incendio en el espacio con el fin de crear nuevas medidas de seguridad para los astronautas que residen en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).
La última investigación tuvo lugar el pasado mes de junio cuando ardió el módulo Saffire de la nave Cygnus. Este módulo, que se encontraba en la Estación Espacial Internacional, se separó de la misma y comenzó a arder durante 20 minutos. En su interior se hallaba una muestra de algodón y fibra de vidrio, que se incendió gracias a unos alambres incandescentes y el aire que circulaba por unos conductos de aire y que avivaban el fuego.
El experimento Saffier ha sido el incendio más grande ocurrido en el espacio desde que sucediera la explosión de Mir. La NASA espera incendiar dos módulos más en nuevas naves Cygnus. Con ello determinarán si la microgravedad limita las llamas o qué materiales pueden arder en el espacio.